La lectura puede tener un impacto positivo en la salud de las personas de varias maneras.
Reducción del estrés: La lectura puede ser una forma efectiva de reducir el estrés y la ansiedad. Al sumergirse en una historia o un libro interesante, las personas pueden desconectar de sus preocupaciones y reducir la tensión en el cuerpo y la mente.
Mejora del sueño: Leer antes de dormir puede ayudar a las personas a conciliar el sueño más fácilmente y mejorar la calidad del sueño. Además, la lectura antes de dormir puede ser una alternativa saludable a otras actividades como ver la televisión o usar dispositivos electrónicos, que pueden interferir con el sueño.
Estimulación mental: La lectura puede ser una forma efectiva de estimular el cerebro y mantenerlo activo. La lectura de diferentes tipos de libros puede ayudar a mejorar la memoria, la concentración y la agilidad mental.
Reducción del riesgo de demencia: La lectura regular puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar demencia. La exposición constante a nuevas ideas y el estímulo cognitivo que proporciona la lectura puede ayudar a mantener el cerebro activo y prevenir el deterioro cognitivo.
Mejora de la empatía y la inteligencia emocional: La lectura de novelas y otros tipos de literatura puede ayudar a las personas a desarrollar la empatía y la inteligencia emocional, lo que puede ser beneficioso para su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales.
En F: La Barbera compartimos con nuestros vecinos una pequeña biblioteca, píldoras de lectura que además de mejorar la salud facilita las relaciones sociales y apoya la cultura.
Este es uno de nuestros compromisos para apoyar con activos la salud de nuestra comunidad.
fuentes:
BPS Research Digest. (2017). Reading reduces stress levels (and stress hormone levels) more than other relaxing activities. British Psychological Society. Recuperado de https://digest.bps.org.uk/2017/09/12/reading-reduces-stress-levels-and-stress-hormone-levels-more-than-other-relaxing-activities/
Scullin, M. K. (2018). Sleep, cognition, and normal aging: Integrating a half century of multidisciplinary research. Perspectives on Psychological Science, 13(5), 574-587.
Wilson, R. S., Boyle, P. A., Yu, L., Barnes, L. L., Schneider, J. A., & Bennett, D. A. (2013). Life-span cognitive activity, neuropathologic burden, and cognitive aging. Neurology, 81(4), 314-321.
Cohen-Mansfield, J., Dakheel-Ali, M., & Marx, M. S. (2009). Engagement in mild physical activity is associated with cognitive function in elderly nursing home residents. Aging & Mental Health, 13(3), 384-390.
Wilson, R. S., Boyle, P. A., Schneider, J. A., Arnold, S. E., Tang, Y., & Bennett, D. A. (2013). Chronic distress and incidence of mild cognitive impairment. Neurology, 81(2), 103-108.